Una ciudad donde todos ponen.

Por: Sebastián Castañeda @SCastanedaS El sistema de parques de la ciudad se deteriora de manera preocupante, y frente al rezago de la administración distrital para responder con eficacia a la demanda de mantenimiento y recuperación del mismo, las alianzas publico-privadas se convierten en una alternativa que puede contribuir a la mejora de la calidad urbanística Leer másUna ciudad donde todos ponen.[…]

¿Qué demonios es el SITP y qué perdemos si lo entierran?

Por: Diego Laserna  @DgLaserna

Las protestas del 9 de marzo contra Transmilenio además de haber destrozado las estaciones y paralizado la ciudad, tuvieron una consecuencia menos visible pero mucho más profunda para el futuro de Bogotá:  pusieron en cuidados intensivos la entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Público, SITP. Apenas se dispersaban las protestas cuando, en una coincidencia casi milagrosa, salieron Petro, Peñalosa, Flórez y en menor medida Gina Parody a atacar al naciente sistema con una serie de argumentos que demuestran una falta de conocimiento sobre qué es el SITP y por qué es urgente que entre rápido y bien en operación. Por eso se me hace importante explicarlo en los términos más sencillos posibles y resaltar por qué vale la pena defenderlo.

[…]

Del ayer y hoy

Por: Martín Rivera @riveraalzate

Se dice que TransMilenio fue la joya de la corona en Bogotá. Y en verdad sí lo fue. ¿Cómo negar que este sistema de transporte masivo le cambió la cara a la ciudad y la vida a buena parte de sus habitantes? Es necesario ser miope para no ver lo que fue –y significó- la puesta en marcha de este innovador sistema en 2000. Ponerse de acuerdo y tener la voluntad política para iniciar un proyecto al largo plazo  fue suficiente y necesario para iniciar ese proceso de cambio. Entonces, ¿qué pasó? ¿Por qué el pasado viernes 9 de marzo se vivieron momento anárquicos en algunos puntos de la ciudad y se destruyeron más de cinco estaciones del preciado sistema cuyos costos de reparación llegan a los 1.000 millones de pesos?

[…]

Arte Urbano: Otro lente para ver la ciudad

Por: Juan Pablo Castro @JuanPCastro

«Ninguna ciudad puede resolverse con un museo.El supremo museo es la propia ciudad.» 

Paulo Mendes da Rocha, Arquitecto y Urbanista Brasilero

Aproximadamente hace 1 año comencé a documentar arte urbano que encuentro en mis recorridos por Bogotá, lo cual ha sido un ejercicio mágico. Entre las razones para sentirlo así, además del aprecio por el arte, porque me ha significado una manera entretenida de conectarme con el momento presente y el lugar donde estoy. En este caso Bogotá y la realidad de sus calles, andenes, plazas, parques, esquinas, gente, muros, árboles, etc. Tienes que activar todos tus sentidos.

[…]

Una bicicleta por la ciudad

Por: Juan Pablo Castro @JuanPCastro

«No soy un ciclista sólo en el sentido de que viajo en bicicleta, lo soy en el mismo sentido en que algunas personas son socialistas, fundamentalistas cristianos o realistas éticos; es decir el ciclismo es mi ideología, un sistema de creencia sobre la base de la pureza y la economía de movimiento y generosidad con el ambiente… y quiero convertir a otros.”

                             Robert  Hanks

Cuando te montas en una bicicleta el concepto de libertad cobra un significado práctico en la realidad cotidiana y esa relación ciudad-ciudadano se estrecha en cada pedaleada. Cabe decir que mi relación con la bicicleta está íntimamente ligada a mi relación con la ciudad y por eso les compartiré algunas píldoras de la experiencia de un ciclista cotidiano que pedalea diariamente por las calles de Bogotá.

[…]

Las Motos y su más grave pecado

Por: Germán Sarmiento, http://miblogota.com/

Las motos en Bogotá son hoy por hoy el mejor sinónimo de la palabra atajo y el reflejo de la anarquía que se vive a diario en sus calles. No les aplica el pico y placa, no pagan parqueaderos -¿Para qué si el andén no les cuesta $1 peso?-, no respetan carriles y turnos en la vía, tampoco pagan peajes, no les aplicó el día sin carro, zigzaguean peligrosamente en todo momento adelantando carros hasta pisar la cebra, transitan campantes por andenes y ciclorutas amenazando peatones y ciclistas, ponen en peligro las vidas de personas que descienden de buses y busetas, y cuando lo ven conveniente, la contravía les resulta irresistible.

Son un peligro andante para los demás y para ellos mismos. Así se puede observar en las calles, y así lo comprueban las estadísticas. Entre los distintos actores de la vía, los motociclistas registran las tasas de accidentalidad más altas (2.665 muertes y 20.471 herido en 2010), y después del desamparado y desdichado peatón, son quienes mueren con mayor frecuencia (Así fue en el mes de enero 2012). […]

Deparques.

Por: Sebastián Castañeda @@SCastanedaS

Parte 1: El desencantamiento.

 

El mobiliario urbano de Bogotá responde más al diseño creativo, a la economía de los materiales y a una idea tipo de ciudad, que a la necesidad de la sociedad, diversa por definición, de encontrar en el espacio público los arreglos físicos que propicien los usos y las actividades que hacen parte de su idea de esparcimiento, de recreación y deporte. Frente a la apuesta de homogeneizar los espacios de uso público, el mobiliario de los parques y su desuso advierte la urgencia de repensar la política de parques de la ciudad.

[…]

La ciudad y los huecos eternos

Hace unos días, regresando de vacaciones, encontré mi carro pinchado. ¿Qué hacer? Nada, resignación, cambiar rápidamente la llanta y dirigirme inmediatamente al montallantas.

Valor del arreglo: $49.000. Tocó vulcanizarla, doble parche, cada uno a $19.000 más mano de obra. Precios del norte de la ciudad. Alguna vez un taxista me decía que por $10.000 le hacían la vuelta. Da igual, a todos nos drenan dinero.

Lo más lamentable es la pérdida de nuestro valioso tiempo con amigos, familia, esparcimiento y productivo. También se va nuestra capacidad de aguante y tolerancia ante el caos de la ciudad.

[…]

Grandes Parques en Bogotá vs. Centros Comerciales Representativos

Los Centros Comerciales y el Autismo de Bogotá

Centro Comercial Gran Estación

Centro Comercial Gran Estación

Por: Diego Laserna @DgLaserna

Uno de los cambios más dramáticos que ha tenido Bogotá durante los últimos años ha sido el vertiginoso crecimiento en el número de centros comerciales alrededor de la ciudad y su masiva acogida entre los ciudadanos. Desafortunadamente, el  éxito de estos establecimientos es proporcional al fracaso de la ciudad en proveer espacios públicos seguros y de buena calidad y éste hecho tiene consecuencias profundas sobre la vida de los bogotanos.

Treinta y seis años después de la fundación de Unicentro, el primer centro comercial moderno de la ciudad, es hora que comencemos a evaluar las consecuencias tanto sociales como urbanísticas de la multiplicación de estos espacios y la posición que debe adoptar el distrito al respecto.

[…]