¿Tranvía por la carrera séptima?

www.miblogota.com

Debo confesarles que hace un par de semanas atrás, salí bastante alarmado de una sesión de la veeduría Bogotá Cómo Vamos que trató sobre posibles soluciones para el corredor de la Carrera Séptima y el proyecto del Tranvía (¿Metro Ligero?) que propone la actual administración. Algo quedaba claro en dicho espacio: hoy, a pesar de que el Tranvía ya se anuncia como una decisión tomada por Petro y sus funcionarios, lo verdaderamente notorio, es que el Gobierno avanza en el proyecto, sin contar a la fecha con una defensa técnica y conceptual lo suficientemente sólida de la propuesta. Algo, que por tratarse del principal eje estratégico de la ciudad y de un proyecto de billones de pesos, francamente no se puede entender.

 

[…]

Compartir el carro en Bogotá: una alternativa de movilidad

Por: Juan Pablo Castro M – @JuanPCastro

Un  carro en sociedades tradicionales es un símbolo de éxito y de progreso. Quien compra carro es reconocido como un individuo que ha logrado un salto social importante ya que el carro, en esas sociedades, simboliza  prosperidad económica. Sin embargo, en sociedades modernas el carro es entendido como una simple herramienta de transporte que no denota necesariamente prosperidad económica sino la necesidad de transportarse entre largas distancias. No obstante quien tiene un carro en Bogotá difícilmente puede decir que es un símbolo de que todo está andando bien en su vida y ni siquiera considerarlo como una herramienta efectiva de transporte sería acertado. En Bogotá el concepto del carro está cobrando un nuevo significado. […]

Muy bonito y todo, pero ¿y qué?

Por: Martín Rivera Alzate
@riveraalzate

Excelentes titulares de prensa, buenos comunicados presidenciales y hasta llamativo el nombramiento, pero dejémonos de vainas, ¿de qué sirve la creación de la Alta (con A mayúscula) Consejería para Bogotá?

[…]

La ciclorruta del río Arzobispo cambió ¿y Bogotá?

El sábado 22 de septiembre el Combo2600 se unió al llamado de la Ciudad Verde para organizar actividades en distintas ciudades del país en promoción de la bici en el marco de la actividad #BicisPorLaVida. Como es habitual, desde el Combo2600 decidimos subrayar el mensaje de que no necesitamos esperar a que el gobierno haga todas las Leer másLa ciclorruta del río Arzobispo cambió ¿y Bogotá?[…]

Debate Urbano: paso a paso por el centro ¿cómo peatonalizar bien en el centro de Bogotá?

La peatonalización de la Carrera 7ma ha puesto sobre el tapete una discusión que Bogotá debió haber tenido hace tiempos cuando se empezó a excluir vehículos de ciertas zonas del Centro de la ciudad ¿vale la pena peatonalizar calles en el centro? ¿por qué? ¿cuáles? ¿cómo?

[…]

Pintemos una ciclorruta!

Pintemos una ciclorruta

Una vez más el Combo 2600 alista las brochas y se pone las botas. Siguiendo con nuestra línea de acción ciudadana y respondiendo a la convocatoria de La Ciudad Verde, los invitamos muy cordialmente a pintar con nosotros una ciclorruta el próximo sábado 22 de septiembre a las 8:00 a.m. en la Diagonal 42A con Carrera 21, pleno corazón de Teusaquillo.

[…]

Bogotá si tiene Río…

Por: Sebastián Castañeda @SCastanedaS

Si se juzgara a las ciudades por su olor característico, en un intento por diagnosticar a través de los sentidos la calidad de vida que ofrece un asentamiento, los bogotanos tendríamos que sortear con el hedor que caracteriza uno de los ríos más contaminados del mundo. Seriamos juzgados de manera implacable, víctimas y victimarios de la pérdida de calidad de vida de nuestra ciudad, vivida con mayor intensidad por quienes se localizan en el borde occidental de Bogotá.

Image

[…]

Bogotá no tiene mar ¿ni nada más?

Por: Diego Laserna @DgLaserna

Parece que muchos bogotanos, frustrados con el estado actual de la ciudad han optado por decir que Bogotá no tiene remedio y que hay que irse de acá. Las disculpas varían, pero van desde el interminable trancón, la basura en las calles y el crimen, hasta nuestra falta de cultura ciudadana y la corrupción. Casi siempre esta situación se contrasta con las enormes bondades de Medellín dónde hay metro, Transmilenio y Metro Cable, hay una política de bilingüismo en los colegios, las empresas públicas funcionan, se invierte en ciencia y tecnología y se vislumbra un futuro mejor.

[…]

Los problemas de la construcción de la vivienda popular

Por Felipe Morales:

Iniciemos haciendo un poco de contexto sobre el tema de vivienda popular en Bogotá. Las fuentes oficiales estiman que hay un déficit de alrededor de 250 mil viviendas. Al menos 250 mil hogares no poseen una vivienda de interés prioritario –VIP– o una vivienda de interés social -VIS-. La diferencia entre una y otra es que la VIP tiene un valor de hasta 70 salarios mínimos –unos 40 millones de pesos–, y la VIS no supera 135 salarios mínimos –unos 76 millones de pesos–. 250 mil hogares de ingresos limitados, viven en arriendo –déficit cuantitativo– y/o sin estándares mínimos de calidad –déficit cualitativo–, lo más preocupante es que cada año se conforman 45.000 nuevos hogares que entran a aumentar el déficit, sin que la ciudad sea capaz de proveer las soluciones de vivienda. Podemos decir además que la experiencia de Bogotá en la gestión de vivienda popular no es muy afortunada. Por ejemplo la alcaldía de Samuel Moreno prometió en su plan de desarrollo la construcción de 100.000 viviendas populares, y solo logró concretar 17.000 unidades de iniciativa pública.

[…]

Memorias: Arte Urbano / Graffiti: problemáticas y oportunidades

Queremos compartir la compilación de las ideas más importantes que se discutieron en el foro sobre Arte urbano / Graffiti: problemáticas y oportunidades, el pasado 17 de Julio en el museo de El Chicó.

Esperamos sirvan de insumo para informarse, cuestionar y promover acciones ciudadanas de acupuntura, directas y creativas.


[…]