Manifiesto del Combo 2600 para el nuevo POT de Bogotá

 

El Plan de Ordenamiento Territorial  (POT), ha sido un concepto que, por fortuna, ha empezado a crecer en popularidad: en general, hoy en día, todos sabemos, más o menos, qué es un POT. Y así lo evidencia Google, con su herramienta Google Trends (trends.google.com) podemos darnos cuenta que, hasta el año 2013, el POT no era un tema particularmente interesante, desde el punto de vista de búsquedas en Google. Tal vez solo para los nerds urbanos.

 

trends.google.com – Búsqueda período 2004 – 2018 en ámbito Bogotá

 

Curiosamente, el interés por el POT empieza a aumentar en septiembre de 2013, justo después de expedido el polémico Decreto Distrital 364 de 2013, Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial –MEPOT- en la administración de Gustavo Petro. A partir de entonces, parecería que empieza a ser un tema que le interesa a los ciudadanos bogotanos.

Y no es para menos, sin entrar en detalles de lo que propuso y lo que ocurrió con dicho decreto, las polémicas frente al uso del suelo, las mezclas de uso, las alturas, el centro ampliado, entre otros, hizo que la ciudadanía, en general, se preguntara al menos ¿y qué va a pasar con mi barrio?

Ante la suspensión de la MEPOT, el marco normativo de la ciudad volvió a ser un, si se quiere, anticuado Decreto 190 de 2004, sumando las UPZ no reglamentadas que todavía cuentan con norma del Acuerdo 6 de 1990, y así seguimos funcionando. Por fortuna, o porque la ley lo dice, la administración de Enrique Peñalosa, tuvo claro desde un inicio que uno de los grandes retos que iba a tener era formular un nuevo POT para la ciudad, ejercicio no del todo ajeno al alcalde Peñalosa quien en su primer mandato tuvo que armar el primer POT después de expedida la Ley 388 de 1997.

El Combo 2600, ha querido ser parte de esto, y como a todos nos interesa ahora el POT, hemos decidido estudiar, proponer y dejar un manifiesto con lo que, como colectivo ciudadano, queremos para nuestra ciudad en la formulación del nuevo POT. Durante el último trimestre del año 2017, durante las actividades del Combo 2600 quisimos invitar a los que más saben del tema, tuvimos en nuestras tertulias a Clemencia Escallón quien nos habló de la infraestructura del TransmiCable, Roberto Angulo que nos habló de pobreza y cambio social, Sergio Montero en ciudad región, Andrés Ortiz que nos contó sobre el diagnóstico y las consideraciones de la administración para el nuevo POT, Simón Mesa con la visión nacional desde el programa POT Modernos, entre otros. Presentamos algunos de los temas que consideramos más relevantes y lo que queremos para nuestra ciudad en el largo plazo:

 

Ciudad región

 

El desbordamiento del límite político administrativo de la ciudad es evidente desde hace varios años. Queremos una Bogotá regional, que no solo sea el centro económico del país, e incluso la región, sino una Bogotá que se relacione de manera coordinada con sus vecinos. El Sistema de Ciudades (DNP, 2014)  estableció que son 22 los municipios de la Sabana cuya población, al menos un 10%, conmuta a diario con Bogotá para trabajar o estudiar.

  • Queremos una Bogotá que implemente un transporte regional, moderno, seguro y sosteni Que combine BRTs con modos férreos y busque un equilibrio entre  tecnologías limpias y sostenibilidad financiera.
  • Necesitamos buenas vías de acceso a la ciudad, pero bajo una perspectiva de un transporte público de calidad, no que promueva más el uso del carro.
  • Una estrategia clara de prestación de servicios públicos en la región.
  • Queremos herramientas para que haya una gobernanza regional, no solo con la Sabana sino también con otras ciudades principales y con departamentos vecinos.

 

Renovación Urbana

 

La manera como se ha construido Bogotá recientemente ha obedecido a dinámicas, en su mayoría, individuales. Los grandes proyectos urbanos como Ciudad Kennedy, Quiroga, Ciudadela Colsubsidio o Niza, nos dejaron una ciudad de altísimas calidades a nivel urbano, de densidades bajas o medias, con espacio público y equipamientos. Sin embargo, las zonas centrales, cada día están más deterioradas, llenas de espacios vacíos con parqueaderos, clamando una renovación urbana, no predio a predio, sino desde la escala intermedia, el proyecto urbano (llámese plan parcial o al menos una normativa y unos instrumentos que permitan la asociación de dueños de predios).

  • Queremos mejores espacios públicos y equipamientos de calidad para toda la ciudad.
  • Renovación en las cicatrices que han dejado los grandes proyectos como Transmilenio: Culatas sobre corredores de la Kr 30 y la Av Suba.
  • Planeación de largo plazo en términos de redes de servicios públicos, para facilitar la densificación y no presionar las redes existenes.
  • Avanzar en los mecanismos establecidos por la Ley para la gestión predial, de manera que pueda avanzar más ágilmente todas las etapas. No queremos promesas de renovación que sigan siendo de 10 años de gestión.
  • Nos gustaría ver estos esfuerzos en las localidades de Santa Fe, Mártires y Puente Aranda.

 

Segregación socioespacial

 

De acuerdo a lo que nos contó Roberto Angulo, la pobreza de Bogotá ha venido decreciendo significativamente desde hace más de una década, aunque se ha vuelto a estancar. La clase media ha crecido, pero los pobres siguen viviendo lejos, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, siguen siendo las localidades más densas y más densas en pobres, lejos de los servicios, lejos de muchas facilidades.

  • No optamos por hacer Vivienda de Interés Prioritario en Chicó, pero sí que la oferta de vivienda social aumente en zonas bien localizadas y con buenos servicios, por ejemplo en zonas de renovación urbana.
  • Armar ciudad de calidad en las periferias consolidadas, acercar servicios y promover la conformación de centralidades, integradas con espacios públicos y equipamientos.

 

Centro y patrimonio

 

El centro histórico de Bogotá es un lugar de muchos matices, lleno de historia, de extranjeros, de arquitectura colonial, de iglesias, de habitantes de calle, de estudiantes, de negocios, de trabajadores, etc. Un centro que a través del patrimonio tiene grandes oportunidades, pero grandes riesgos si no se interviene.

  • Aplaudimos el ejercicio que se está llevando en la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección, una apuesta participativa y muy interesante para cuidar nuestro centro.
  • Articular el POT con este ejercicio del PEMP es urgente y fundamental.
  • Queremos un centro vivo, seguro y bien cuidado, que la arquitectura patrimonial siga contando historias, pero que la actividad del día a día lo haga un centro moderno y atractivo.
  • Un centro apropiado por los habitantes, con nuevos residentes y diversidad de usos.
  • Queremos actores involucrados en su cuidado, universidades, entidades públicas, escuelas, oficinas, residentes y visitantes.
  • Así mismo, en el anillo externo al centro histórico, queremos apuestas de renovación, para hacer un centro moderno accesible y asequible, con buena arquitectura, responsable con el entorno.

 

Espacio público

 

El espacio público es, por excelencia, el espacio más democrático de una ciudad, el que nos pertenece a todos y del que como ciudadanos debemos apropiarnos. Parques, plazas, plazoletas y andenes son espacios que nos brindan la posibilidad de hacer ejercicio, de sentarnos a leer, de caminar, no importa la edad, el género o la orientación sexual, si tenemos alguna discapacidad, el barrio o en qué trabajamos, el espacio público es de todos. 

  • Queremos espacios públicos seguros, parques que no nos dé miedo atravesar, redes peatonales seguras para conectar de un lado a otro.
  • Andenes de calidad, de buenas dimensiones y con buen diseño urbano, pensados desde el perfil vial y para todos.
  • Queremos una ciudad sin rejas, que no tengamos que caminar por cuadras de 200 metros junto a una reja.
  • Las culatas son cicatrices de decisiones tomadas no de manera integral. No nos sirven si son de colores, necesitamos primeros pisos con actividad que nos dé una percepción de seguridad cuando caminamos por los andenes.
  • La regulación de las actividades informales en el espacio público es urgente, seguridad para quienes están ejerciendo dicha actividad pero en lugares limpios y seguros para los peatones.

 

Participación y gobernanza

 

Como lo evidenciamos al inicio de este texto, no solo porque nos interesa nuestro predio o nuestro barrio, sino porque la difusión de las redes sociales ha hecho que los vínculos con la institucionalidad y los actores tomadores de decisión con la ciudadanía sean cada vez más fuertes.

Es momento de que la ciudadanía se empodere de las decisiones, solo así el POT va a garantizar un largo plazo y configurarse como una verdadera política pública territorial.

 

Celeridad y cercanía a la ciudadanía

 

La administración ya lleva más de dos años de trabajo, queremos un POT bien hecho, que permita concertaciones ambientales y sociales sin disputas. Queremos un POT que llegue al Concejo y se apruebe en tiempos cortos, ojalá mediante Acuerdo. La ciudad requiere urgentemente un POT que entienda las dinámicas socioecónomicas actuales, que responda a las necesidades y nos proyecte a un futuro sostenible.

La ciudad actualmente se sigue armando bajo una visión del año 2000, inclusive las Unidades de Planeamiento Zonal –UPZ- no reglamentadas siguen siendo entendidas con la norma de 1990. Es urgente tener un POT que entienda la ciudad de hoy y que planee la de los próximos años.

Es fundamental, también, pensar en una norma flexible, que con el paso de los años permita acomodarse a las nuevas necesidades. Una norma que entienda dinámicas y no sea confusa, tediosa y costosa para los ciudadanos, pues de lo contrario seguirá promoviendo la ilegalidad. Coherente y que permita el buen desarrollo de las actividades urbanas públicas y privadas, beneficiando a todos los ciudadanos.

4 comentarios en “Manifiesto del Combo 2600 para el nuevo POT de Bogotá

  • Totalmente de acuerdo! Y es muy importante que la ciudadanía se involucre en estos temas que, aunque puedan parecer muy técnicos, terminan influyendo de manera ya sea directa o indirectamente nuestro diario vivir. También seria muy importante por un POT con perspectiva de género, que sea incluyente y que incluya los problemas a los cuales nosotras como ciudadanas nos vemos enfrentadas.

  • No se quien es el combo 2600, pero aplaudo la apropiación del tema por los ciudadanos si. Importar su formación. Si. Lugar a dudas no es un tema de técnicos, y solo será posible su gestión si está armonizada con los problemas ciudadanos. Seguir escribiendo deseos sin calibrar el COMO no tiene sentido. Se concretan acciones si nos benefician a todos como en un buen negocio donde todos ganamos. Así se transforman las ciudades.

  • Hola Combo 2600,

    Muy interesante. sobre el punto de Segregación socioespacial:
    1. ¿Por qué no tener VIP y VIS en el barrio Chico? la construcción de ciudad debe garantizar la correcta distribución de bienes y servicios en un territorio, y por ende, la correcta distribución de diversos usos, economías y sociedades en el territorio. Chico es un sector de renovación urbana, por ejemplo: Plan Parcial Proscenio, el cual tiene VIP y VIS y es vecino de Chico. La renovación urbana no solo es en el centro o sur de la ciudad.
    2. La pobreza «bajo» gracias a la re-clasificación de los términos y rangos de pobreza y su metodología de medición, no necesariamente por la ampliación en la adquisición de bienes y servicios, salario y calidad de vida.

Responder a Claudia Carrizosa Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: